martes, 11 de junio de 2013

ARTISTAS AFROCOLOMBIANOS



 

                                    LOS  ACTORES  AFROCOLOMBIANOS 



Campo Elías Terán Dix. Periodista deportivo y locutor y político afrocolombiano. Alcalde por elección popular de Cartagena 2012-2015, por el partido Alianza Social Independiente, obteniendo el 54% de la votación con más de 158.000 votos. Provenía de una familia modesta, oriunda del municipio de San Antero.  Su esposa Nereida Humanez, sus hijos. Campo Elías Jr., Egla y Eliana, esta última de una primera relación.

Nació en San Antero, Córdoba el 14 de julio de 1949 y fallece en Bogotá el 22 de abril de 2013 en la clínica Santa Fe de Bogotá  tras padecer cáncer de pulmón.  Los problemas del reconocido locutor de radio, vinculado por más de 30 años a la cadena RCN, iniciaron la noche del martes 21 de agosto de 2012 cuando fue ingresado de urgencias a la clínica MediHelp para practicarle exámenes neurológicos.

Estudió bachillerato en el Colegio Liceo de Bolívar, donde egreso distinguido como bachiller Coltejer, gracias a su desempeño académico. Posteriormente cursó estudios en la Universidad de Antioquia donde se graduó en Administración Hospitalaria. Posteriormente cursó estudios superiores en la Universidad Los Libertadores obteniendo el titulo en el año 2011 de Comunicador Social Periodista .


 

         



                                             DEPORTISTAS AFROCOLOMBIANOS


La historia de Catherine Ibargüen Mena es parecida a tantas otras que se han contado de cientos de deportistas en todo el mundo. Una infancia pobre, el deporte como esperanza de progreso familiar en la vida y el encuentro con la gloria.
Bien lo dijo José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo: "Mientras exista la pobreza existirá el boxeo". La sentencia aplica también, en este caso, para el salto triple.
Buena parte de la infancia de Catherine la vivió al lado de su abuela, Ayola Rivas, pues sus padres, Francisca y William, se separaron. Él se fue a vivir a Venezuela y ella se empleó en casas de familia.
Ayola cuenta que eso pasó por culpa de la violencia que se vivía hace más de veinte años en Apartadó (Antioquia) y que por eso le tocó criar a su nieta. No había mucha comida en casa ni mucho dinero para ir a las aulas.  Sin embargo, estudió en el Colegio San Francisco de Asís, de Apartadó.
Allí, aprendió que el nombre de esa población en el idioma katío significa 'río de plátanos'. "La violencia nos arropó a todos los colombianos, pero adoro mi país. Así digan lo que digan, no cambio a Colombia por nada", asegura Ibargüen.



                                   


                                            CANTANTES AFROCOLOMBIANOS


Joe Arroyo comenzó su viaje musical a la temprana edad de ocho años, cantando en uno de los salones de baile más populares de su ciudad natal. En 1971 se unió a la exitosa orquesta Fruko Y Sus Tesos y realizó giras por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, compartiendo el escenario con leyendas como Bobby Cruz, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente y Richie Ray. Una década después Arroyo formó su propia orquesta, La Verdad, y recibió el Premio Conga de Oro del elogiado Carnaval de Barranquilla, Colombia. Su música, además de adentrarse en muchos estilos, entre ellos salsa, kompas, merengue, reggae y soca, le llevó al desarrollo de su propio estilo, el joesón.

Ingresó a cantar con Fruko y sus Tesos, grabó con el grupo The Latin Brothers y en 1981 fundó su propia orquesta, a la que llamó La Verdad. Dos años después es dado por muerto tras sufrir una enfermedad que le mantuvo alejado de los escenarios, aunque siguió grabando discos , que son ahora clásicos de la música caribeña, con grandísimas canciones en ritmo de salsa y en diversos ritmos del Caribe colombiano, que le han supuesto multitud de premios y ser considerado como el Rey del Carnaval de Barranquilla.




                                    


                                                ESCRITOR AFROCOLOMBIANO


Poeta, crítico, abogado, periodista y algunas veces novelista. Poeta Negro, el más importante aedo colombiano del siglo XX, según la crítica. Nació en el heroico y combativo barrio de Getsemaní en la ciudad de Cartagena (27 de Abril de 1909) y murió en Malambo (20 de Agosto de 1994).
En su juventud llevó una vida errabunda y bohemia dejando en cada país y en cada pueblo y ciudad, un amor y un verso de su prolífica obra, mucha aún dispersa en periódicos y revistas del continente. Según la crítica, la poesía de Artel, cuyo verdadero nombre era Agapito de Arco, es una de las más representativas figuras del Continente Americano por el profundo contenido social que le imprime, partiendo de los ancestros y tradiciones de su raza. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena, ocupó el cargo de Jefe de Instrucción Pública en el Departamento. A raíz de los hechos del 9 de abril, se fue para otras tierras y otros países. Vivió en Panamá y otros lugares de América. En Estados Unidos como conferencista, estuvo vinculado a varias instituciones de educación superior. En México fundó “El Porvenir”. Fue inspector de Policía del Corregimiento de Santa Elena, un populoso sector de Medellín. Es autor de los libros “Tambores en la noche”, “Modalidades artísticas de la Raza Negra”, “Poemas con botas y Banderas”, “Cóctel de Estampa”, “Sinú, ribera de asombro jubiloso”, “Poesía Negra”, “No es la muerte es el morir” (Novela) y el drama “De rigurosa etiqueta”. Además escribió algunos tratados sobre el Derecho Penal en Colombia.



                         






martes, 4 de junio de 2013

AFROS DEL PACIFICO

                                                          AFROS DEL PACIFICO

                   
    COSTUMBRES:


Tanto la etnoeducación como la Cátedra son reivindicaciones importantes del movimiento social afrocolombiano, que busca superar el desconocimiento del aporte significativo de los afrocolombianos a la construcción de la nacionalidad desde la esfera cultural, política y social. 


Dimensión Pedagógica: 


En los sectores académicos cada vez se abandona la idea de que la etnoeducación es sinónimo de atraso, costumbres en desuso, porque no la vinculaban con las nuevas tecnologías que han introducido a la humanidad de muchas maneras en el universo de la ciencia y de la comunicación universal. 


Dimensión Lingüística: 


La identidad étnica y cultural puede consolidarse o entrar en crisis por la influencia de factores históricos, políticos, económicos, sociales, psicológicos y, esencialmente, por los lingüísticos. El lenguaje es un campo de intercambio cultural, pero igualmente muy sensible a la aculturación. Por lo tanto, se deben considerar las responsabilidades pedagógicas de los docentes frente a los prejuicios de la lengua castellana y los efectos negativos del desconocimiento de las manifestaciones de las lenguas criollas en la comunicación. 


Dimensión Ambiental:


Los afrocolombianos han conservado, desarrollado y recreado tradiciones ancestrales sobre la apropiación de los recursos del entorno, guardando una relación armoniosa con la naturaleza, lo cual constituye un patrimonio cultural digno de ser considerado en el currículo, en la perspectiva de aunar aportes para la solución de los evidentes problemas ambientales del país. 




                                           








TRAICIONES:



El término población afrocolombiana, o comunidades negras en Colombia.. Esto hace aparecer al pueblo afrocolombiano, dependiente de la tradición.. La exposición mostró las tradiciones de los funerales afrocolombianos y las creencias en los santos, tal como se practican al interior de las comunidades.. Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, . Con el protagonismo de las afrocolombianas a través de la tradición oral en. 10.000 AFROCOLOMBIANOS CONSERVAN LENGUAJE PALENQUERO. sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas…. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe.


Libia Grueso Castelblanco es una afro descendiente colombiana, trabajadora social y politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las. un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres. 2  2008. AFROCARIBEÑOS. (Afrocolombianos de la región Caribe y sus manifestaciones culturales).


                                     



                                                        AFROS DEL CARIBE


El programa para Afrodescendientes e Indígenas de USAD  abrió convocatorias en tres capitales y un departamento del país, para que organizaciones presenten proyectos de promoción cultural que contribuyan a la preservación de la identidad, promoción, protección, empoderamiento y visibilización de estas comunidades.

Esta convocatoria estará abierta hasta el 10 de mayo de 2013 y las propuestas deberán entregarse antes de las 5:30 p.m. El alcance del proyecto será regional, puntualmente en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Barranquilla, en donde se apoyarán proyectos por un monto de hasta $220’000.000. Y en San Andrés y Providencia, donde se asignará un monto de hasta $152’000.000.

Si bien los proponentes tienen libertad de sugerir su propio enfoque en las poblaciones más vulnerables, se dará especial prioridad a las siguientes zonas o barrios específico: En Cartagena a la zona norte, localidades 2, 4, 5 y 6; Santa Marta, comunas 8 y 13, y Barranquilla, los barrios del occidente.

Se podrán recibir propuestas globales que incluyan las tres capitales o propuestas individuales. En el caso de San Andrés, se espera que los proyectos sean exclusivos para el archipiélago.

COSTUMBRES:

a influencia de las costumbres heredadas del áfrica Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la cultura afro caribeña en el Caribe, tanto en la arquitectura, la gastronomía y la música, como en sus tradiciones.
En la arquitectura se puede notar la clara influencia afro británica, proveniente de las islas Antillas y de Jamaica. Casas de estilo Isabelino, construidas en madera sobre pilares, con porche, de colores llamativos y ornamentadas con cenefas de alegres motivos.
En la gastronomía destacan los deliciosos platos cocinados en leche de coco, como el rice and beans o el rondón, o delicadas salsas con curry y otras especies que acompañan a los pescados y mariscos. Platos llenos de sabor y contraste en los que se usan especies como la pimienta o poderosos chiles picantes y que forman parte indispensable de un rico "Pati". Y para los golosos el dulce "Plantinta" relleno de piña o banano y el también dulce "Pan Bon".




                                     



TRADICIONES


El término población afrocolombiana, o comunidades negras en Colombia.. Esto hace aparecer al pueblo afrocolombiano, dependiente de la tradición.. La exposición mostró las tradiciones de los funerales afrocolombianos y las creencias en los santos, tal como se practican al interior de las comunidades.. Las músicas afrocolombianas son herederas de múltiples tradiciones del África occidental. Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe. El documento “Lineamientos para la Cátedra de Estudios Afrocolombianos” es, . Con el protagonismo de las afrocolombianas a través de la tradición oral en. 10.000 AFROCOLOMBIANOS CONSERVAN LENGUAJE PALENQUERO. sus danzas también combinan elementos adoptados de las tradiciones indígenas…. 5 Mar 2009. Aunque la música afrocolombiana de la costa Pacífica presenta en mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe.

Libia Grueso Castelblanco es una afro descendiente colombiana, trabajadora social y politóloga, que ha venido acompañando al proceso organizativo de las. un conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una cultura propia, comparte una historia, y [que] tiene sus propias tradiciones y costumbres. 2 Jun 2008. AFROCARIBEÑOS. (Afrocolombianos de la región Caribe y sus manifestaciones culturales).






                                      







ESCLAVITUD EN COLOMBIA

                                          PROCESO DE ESCLAVITUD EN COLOMBIA



Pero desgraciadamente esa información esta plasmada en los libros de historia de nuestra Colombia, ya que desgraciadamente en pleno siglo XXI todavía se ve o presencia racismo en las discotecas entre otros lugares públicos; con esto enfatizo en una investigación que realizaron unos estudiantes de la una universidad de los andes de la ciudad de Bogotá; en la cual experimentaron con 7 afrodecendientes (dos mujeres y un hombre), visitaron el pasado 19 de abril de 2008 los mas reconocidos establecimientos de la zona roza y el parque de la 93.
Una de las expresiones de las participantes al terminar el experimento, "si se le puede llamar así". "Cuando me dicen que no puedo entrar me dan ganas de que todavía existiera el papel que le daban a los esclavos liberados, para mostrárselo al de la entrada y decirle 'mire, no me puede discriminar'". Por esto invitamos a todos los lectores a denunciar los abusos de discriminación; ya que estas denuncias son muy mínimas, es tanto que la ultima fue interpuesta por un estadounidense contra un bar, (tomado por las fuentes de la personería), cuando leí esto no lo podía creer, seguí buscando y hallé que la ultima denuncia en Colombia sobre racismo ante la personería Distrital fue en el 2007.

                                     


                                  




QUIENES SON LOS AFROCOLOMBIANOS

  QUIENES SON LOS AFROCOLOMBIANOS, SU PROCEDENCIA Y COSTUMBRES


                                                         AFROCOLOMBIANOS

  Según el Departamento Nacional de Estadística en el censo de 2005, se auto rreconocieron como afrocolombianos, negros-mulatos, raizales y palenqueros un total de 4.533.951 personas, que representaban el 10.6% de la población del país que es de 42.888.592 personas. Las cifras de atuoreconocimiento indican también que un 72% de la población negra se localiza en las cabeceras municipales.Las ciudades con la mayor población negra eran Cali: 542.936, Cartagena 319.373, Buenaventura 271.141, Barranquilla 146.538, Medellín 137.988, Tumaco 129.491, Quibdó 100.007, Turbo 99.274, Bogotá 97.885, Riohacha 44.841. Sin embargo estas algunos expertos opinan que la población real afrocolombiana puede ser algo mas del doble de esa cifra.
A la música colombiana han contribuido géneros tan importantes como la cumbia, el vallenato, el currulao y la champeta. Entre los músicos afrocolombianos se destacan Joe Arroyo, Piper Pimienta, Alejandro Durán, Totó la Momposina,Leonor Gonzalez Mina (la negra grande de Colombia), Calixto Ochoa y Alexis Lozano, así como Jairo Varela y su internacional mente reconocida agrupación salsera, el Grupo, algunos de los mejores deportistas colombianos han sido negros. La levantadora de pesas María Isabel Urrutia ganó la única medalla de oro olímpica para Colombia; Willington Ortiz, Faustino Asprilla, Luis Carlos Perea, Adolfo Valencia "El Tren", y Freddy Rincón fueron futbolistas reconocidos internacional mente  Kid Pambelé, Rodrigo Valdés, los hermanos Prudencio y Ricardo Cardona, Fidel Bassa, Tomás Molinares y Rafael Pineda, entre otros, fueron campeones mundiales de boxeo. El ex entrenador de la selección colombiana Francisco Maturana también es afrodescendiente. 



                                                                 VESTUARIO


Es un baile afrocolombiano que surgió en la costa caribe colombiana gracias a la influencia cultural de los esclavos africanos traficados durante la conquista de América.
Dado que surgió en un clima bastante caluroso, y se sigue bailando así, las mujeres bailan por lo regular con vestidos cortos, ceñidos, de colores vivos y con arandelas en hombros y faldas que resaltan el movimiento. Los hombres usan pantalones pesqueros, bayetilla roja y no usan camisa, en algunos casos usan camisa blanca arremangada.
* DANZAS DE NEGROS
Son grupos de Carnaval en los cuales se ejecutan los tradicionales bailes de ascendencia negra. En esta danza la percusión es uno de los elementos más fuertes, característica propia de todas las manifestaciones culturales que vienen de la etnia africana, en la Costa Caribe colombiana.
* Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan flores en la cabeza o turbantes sencillos. 
* Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de la rodilla, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. Usan abarcas o van descalzos. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.
* Marcación del ritmo y Coreografía
Los movimientos de las caderas y la cintura de las mujeres pueden ser muy rápidos o también lentos y sensuales. Mantienen los brazos medio extendidos hacia arriba y a los lados del tronco. Los pies ligeramente separados. Los hombres agitan sus brazos aleteando, mientras que alternan el paso con el pie derecho y mueven la pierna izquierda, con el pie ligeramente despegado del piso. Al mismo tiempo realizan movimientos rápidos y fuertes con el cuerpo.



                                    


                                                                           PEINADO


El peinado afrocolombiano, no es solo una cuestión éstetica propia de las persona negras, dentro de todos y cada uno de los peinados que vemos a diario hay un legado cultura, de resistencia e identidad que se fortalece día tras día.

Las texturas, los diseños y tejídos realizados eran en la época de la esclavitud diseñado como mapas que indicaban los caminos de escape hacia la libertad ósea hacia los palenques donde habitaban negros que habian formalizado sus territorios rodeados de costumbres y estilos de vida propio africanos.

Actualmente los peinados negros,se han globalizado al igual que las costumbres y son utilizados por personas de otras etnias que sin saber el significado, lucen con orgullo e imponen como moda algo que siempre ha existido, pero que los medios de comunicación han omitido por mucho tiempo.




                                   


                                                             ARTESANÍA


    Todos los pueblos crean símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, formas de comunicación y bienes materiales. Este conjunto de saberes y prácticas es lo que la antropología define como cultura. Dentro de ella se hayan todas las expresiones del espíritu que comúnmente denominamos arte. Sin embargo, el arte visual producido por la gente afrocolombiana no ha sido honrado con el lugar que le corresponde, pues el significado corriente de las palabras "cultura" y "arte" aún designa de manera casi exclusiva las expresiones de las bellas artes producidas según lineamientos académicos. Esta postura supone que la cultura y el arte son privilegios exclusivos de las elites nacionales poseedoras de una educación especial y de destrezas sofisticadas indispensables para la comprensión y el disfrute de lo artístico.
No obstante, es necesario comprender que, a diferencia de los artistas académicos que han frecuentado las escuelas de bellas artes, muchos artistas afrocolombianos han creado su propio lenguaje plástico de manera autodidacta y muchas veces al margen de los cánones y las tendencias estilísticas del momento. El artista afrocolombiano, al igual que el artesano, guardan una estrecha relación con el contexto cultural tradicional. Mientras que la artesanía tiene un carácter utilitario, el arte afrocolombiano al que nos referiremos aquí representa universos simbólicos que se destacan por la intencionalidad estética y poética. Con intuición y reflexión estos artistas descubren sus propias técnicas para resolver los retos que les plantean el espacio, el color, las formas, las proporciones y demás aspectos inherentes a la realización de sus obras. Artistas integrales, los creadores afrocolombianos utilizan materiales tan variados como el oro, el latón, la madera, la arcilla y las fibras vegetales.    


                                   



                                         








                                          

UBICACIÓN GEOGRAFICA

                                                  UBICACIÓN GEOGRÁFICA  LAS 4 ÉTNICAS

UBICACIÓN DE LOS INDÍGENAS



Según cuentan los táitas y mámas (ancianos de la comunidad), desde tiempos inmemoriales los camëntšá  han habitado sobre el valle, donde; a través del tiempo la mayoría de los indígenas se asentaron en el municipio de Sibundoy, especialmente en la parte plana y sobre las siguientes veredas: Llano Grande,  San Félix, Cabuyayaco, Leandro Agreda, Sagrado Corazón de Jesús, San Agustín, Tamabioy, Las Palmas, La Cumbre, El Ejido, Las Cochas y una mínima parte en la zona alta del municipio, algunos habitan en la municipalidad de San Francisco y pocas familias en Colón y en la inspección de San Pedro.
La comunidad indígena camëntšá de acuerdo  al  último censo poblacional del año 2007, cuenta con una población de seis mil (6.000) indígenas aproximadamente.
Según las narraciones de los táitas y las mámas, manifiestan que el valle de Sibundoy antiguamente era una inmensa laguna, afirmación que se puede evidenciar en los humedales y otras zonas pantanosas; por ello la comunidad vivía sobre la parte alta del valle. Con el rompimiento del sistema montañoso del cerro patascoy y por su carácter volcánico, hizo que las aguas se trasladaran y formaran lo que actualmente se conoce como la laguna de la cocha ubicada en el corregimiento del Encano, Departamento de Nariño.
La primera noticia sobre la existencia del valle de Sibundoy data sobre el 15 de febrero de 1.535, fecha en que entraron al valle para una rápida correría de veinte días (los exploradores en busca del dorado), Juan de Ampudia y Pedro de Añasco, tenientes de Sebastián de Belálcazar, al mando de treinta soldados de caballería y sesenta de infantería y una buena tropa de yanaconas o indios auxiliares.
Siete años después, a finales de 1.542 finalizando el siglo XIX fue la segunda  entrada de los españoles al valle y que estuvo comandada por los capitanes Pedro Molina, Alonso del Valle  y Hernán de Cepeda. Al siguiente año arribó al mismo Hernán Pérez de Quesada, encontrando un valle habitado por indígenas quiénes a este lugar le llamaban  tabanoy  que significa “pueblo grande”.



                                           


UBICACIÓN DE LOS AFROS

La población afrodescendiente de las islas arribó en 1633 cuando un pequeño número de esclavizados fue conducido desde la Isla Tortuga, por los puritanos ingleses que se habían asentado con el propósito de crear una nueva sociedad de base religiosa calvinista dedicada a la producción agrícola; especialmente al cultivo del tabaco, caña de azúcar, índigo y algodón. Desde entonces su número creció en forma constante; traídos principalmente por piratas y contrabandistas. En la costa Pacífica, los afrodescendiente han poblado la mayoría de la región conocida como Chocó Biogeográfico. Allí, el proceso de mulataje ha sido menor que en el Caribe y el desarrollo de las vías de comunicación es aun hoy bastante precario. Estos rasgos han implicado que la región sea un lugar privilegiado para la manifestación y pervivencia de huellas de africanía. En cuanto al paisaje, la región comprende la franja costera, lluviosa y húmeda de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Desde el punto de vista de su configuración geográfica y cultural, podemos identificar dos áreas diferenciadas, cuya única frontera es el cauce del río San Juan. La zona centro-norte se caracteriza por tener costas en ambos océanos y grandes cuencas hidrográficas, en las que los afrodescendientes realizan actividades de laboreo minero y pesca. La centrosur es un área de selvas húmedas y llanuras, atravesadas por diversos ríos que forman esteros y manglares.   En cuanto a las áreas de migración reciente se pueden identificar núcleos de población afrodescendiente en sitios marginales de ciudades como Cali, Medellín y Bogotá. Esta población pertenece a sectores que en distintos momentos de la historia nacional han tenido que desplazarse hacia las grandes metrópolis, debido a la intensificación de los conflictos o en busca de mejores condiciones de vida. La mayoría de inmigrantes se han venido estableciendo en zonas de alto riesgo, por su geografía empinada y de difícil acceso para la cobertura de servicios públicos



                                       



UBICACIÓN DE LOS GITANOS 


Se denominan gitanosromaníeszíngaros o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del Subcontinente Indio,  con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se encuentran asentados principalmente en Europa, ya que de hecho son la mayor minoría étnica , aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano recordando aquel día  donde se instituyó la bandera y el himno de la Comunidad

Los gitanos, romaníes, zíngaros o pueblo gitano es una comunidad o etnia originaria del Subcontinente Indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados , ya que de hecho son la mayor minoría étnica de la Unión Europea, aunque están presentes también, pero en menor proporción, en el resto del mundo.


                            


UBICACIÓN DE LOS RAIZALES


En Canadá los Inuit y los Atapascos, los Montagnais.
En Estados Unidos hay un montón, Navajos, Sioux, Oneidas, Payutes, Apaches, Comanches, Cherokees, ...
Mexico, Aztecas, Toltecas, Zapotecas...
Guatemala los Mayas, los Achí, los Kiché...
En el Caribe, obvio los Caribe, los Taíno, los Arawakos, los Siboney...
Colombia estan los Kogi, Tairona, los Wayuu, los Chibchas, los Muiscas...
Perú los Incas, los Quechua, los Aymará...
Brasil Tupí, Guaraníes, Yanomami....
Chile los Mapuches, los Kawéskar, los Yámanas
Argentina los Diaguitas, Tobas, Kollas, Tehuelches y Selk Nam. 


                                        








GRUPOS HUMANOS

                                       LOS GRUPOS HUMANOS SEGÚN  SU DIVERSIDAD  ÉTNICA


     INDÍGENA


En casi todas las regiones del mundo han surgido tensiones y conflictos intersticios e intersticiales  Estos conflictos suelen tener sus raíces en las luchas por el poder y se ven agravados por desigualdades socio económicas  Los grupos minoritarios nacionales, étnicos y religiosos suelen quedar desamparados en tales situaciones y son los miembros de comunidades indígenas quienes se ven obligados a huir de sus países por miedo a ser perseguidos. 


Por otra parte, muchas comunidades indígenas de diferentes partes del mundo han acogido a miles de refugiados que buscan seguridad. Las violaciones de los derechos humanos y el desplazamiento forzoso guardan relación entre sí. La subordinación social, política y económica de los pueblos indígenas en la mayoría de los países del mundo les hace vulnerables a las violaciones de los derechos humanos. En muchos casos se han visto obligados a abandonar sus hogares y sus tierras debido a la persecución. 


En el contexto del mandato de protección internacional de los refugiados confiado al ACURE  los pueblos indígenas en su condición de grupo específico interesan a la Oficina, cuando constituyen una población refugiada real o posible. Se ha prestado especial atención a ciertas características de los refugiados indígenas en los programas de asistencia y crepitación  en particular a la relación especial que existe entre los refugiados indígenas y sus territorios patrios o su lugar de origen, a la estructura socio económica y cultural de la comunidad, y al deseo de mantener su propio idioma, su cultura y sus tradiciones, así como al sentido de autonomía, durante su permanencia en campamentos y asentamientos para refugiados. 


                     


             
AFROS:


La disputa de los actores armados por el territorio, la minería ilegal y los proyectos como los de palma africana o de ganadería extensiva mantienen a las comunidades afros en el mismo estado de exclusión que han padecido durante años. Así lo advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia  en su más reciente investigación, que revela datos preocupantes acerca de los territorios y las condiciones de vida de estas comunidades.
Colombia tiene, según el último censo del DANE, 4’311.757 afros. Sin embargo, las desventajas que históricamente han sufrido los afros en el país siguen vigentes, sobre todo en las zonas rurales. Según el informe que será presentado hoy, las comunidades negras del Pacífico y el Chocó son las más afectadas. Su riqueza en metales preciosos como el oro y el platino, la diversidad de vegetación y fauna, y su ubicación estratégica, lejos de ser fuente de su propio desarrollo, ha convertido sus territorios en campos de batalla de grupos armados interesados en los recursos y en las rutas del narcotráfico. Sumado a esto, los proyectos de las grandes multinacionales, además de agotar sus recursos, los favorecen poco, afectando su calidad de vida.
El caso de Chocó, por ejemplo, sigue siendo una triste paradoja: pese a sus yacimientos de minerales, tiene también el mayor índice de pobreza y la más alta tasa de mortalidad infantil y analfabetismo del país. Los mineros de Chocó y del Pacífico, que tradicionalmente han extraído recursos de manera artesanal, ahora no pueden competir con empresarios que poseen maquinaria más sofisticada o son obligados a trabajar para grupos armados o son desplazados de sus tierras. En este punto, el informe recoge varios testimonios, como el de un representante de la Mesa Municipal de Población Desplazada de Tumaco, cuyo nombre fue reservado por seguridad: “Los grupos armados al margen de la ley amenazan a la gente, dándoles solamente tres días para salir de su territorio. Es una apropiación a la fuerza, aun si les pagan, todavía es desplazamiento porque no les dan opción”.



                                  


ROM:


En la actualidad los integrantes de la etnia ejercen diferentes oficios, hay mecánicos, talabarteros, chalanes; sobresalen en la elaboración de productos metálicos; son buenos veterinarios empíricos. Y hasta cuentan con un jinete profesional: Lelio, quien desde la clausura de los hipódromos de Bogotá se ha dedicado a otros quehaceres, como trabajar el cobre. Las mujeres adivinan la suerte, confeccionan y venden artesanías.
“Todavía hay mucha gente que se hace leer el destino en la palma de la mano, algunos creen en lo que les decimos, otros no --Dice Flor Cristo, Gitana joven que habita en el barrio La Igualdad, en Bogotá, D.C.--. Tenemos una tarifa fija de mil pesos. A veces llevo una niña alzada que me acompaña”.
La mayoría de los hombres ha abandonado el atuendo tradicional de la gitanería y con sus bluyines, chompas, camisas sin corbata, en nada difieren del común de las gentes. Por el contrario, las mujeres prefieren el traje clásico de la tribu, largo y multicolor; las casadas llevan una pañoleta anudada en la cabeza para indicar así su estado civil.
En Colombia aunque no existen estadísticas sobre el particular es notorio el descenso de la población Gitana en los últimos años. Se estima que su número no excede de diez mil, de acuerdo con indagaciones hechas con miembros del clan. Son pequeños núcleos, grupos familiares, que se aferran a sus costumbres y tradiciones con nostalgia del pasado.
Las principales comunidades zíngaras se hallan localizadas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Cali y el Valle del Cauca, región esta última en la cual tanto se amañan por el clima y la belleza incomparable de sus paisajes.




RAIZALES


Desde el punto de vista sociológico, se describen a los Raizales como una etnia producto de un proceso similar al que describe Andrés Bansart referido al Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo describe Michael Alleyne, por su multifacética diversidad en relación con su pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del tiempo.
El término hoy, más que una connotación racial identifica una posición étnico-política de los grupos que promueven el rescate de los bienes y valores culturales ancestrales del pueblo del archipiélago, este término describe y expresa ante todo un sentimiento de SER de la tierra de las islas.
Los miembros del grupo AMEN, aclaran que el término raizal no es una palabra inglesa ni creole, es un adjetivo que califica a una persona y su significado viene del sustantivo Raíz que significa Roots o Raíz y en el caso de un grupo humano está referido a un grupo étnico que tiene que ver con raíces y cultura como esencia de la gente.