martes, 11 de junio de 2013

ARTISTAS AFROCOLOMBIANOS



 

                                    LOS  ACTORES  AFROCOLOMBIANOS 



Campo Elías Terán Dix. Periodista deportivo y locutor y político afrocolombiano. Alcalde por elección popular de Cartagena 2012-2015, por el partido Alianza Social Independiente, obteniendo el 54% de la votación con más de 158.000 votos. Provenía de una familia modesta, oriunda del municipio de San Antero.  Su esposa Nereida Humanez, sus hijos. Campo Elías Jr., Egla y Eliana, esta última de una primera relación.

Nació en San Antero, Córdoba el 14 de julio de 1949 y fallece en Bogotá el 22 de abril de 2013 en la clínica Santa Fe de Bogotá  tras padecer cáncer de pulmón.  Los problemas del reconocido locutor de radio, vinculado por más de 30 años a la cadena RCN, iniciaron la noche del martes 21 de agosto de 2012 cuando fue ingresado de urgencias a la clínica MediHelp para practicarle exámenes neurológicos.

Estudió bachillerato en el Colegio Liceo de Bolívar, donde egreso distinguido como bachiller Coltejer, gracias a su desempeño académico. Posteriormente cursó estudios en la Universidad de Antioquia donde se graduó en Administración Hospitalaria. Posteriormente cursó estudios superiores en la Universidad Los Libertadores obteniendo el titulo en el año 2011 de Comunicador Social Periodista .


 

         



                                             DEPORTISTAS AFROCOLOMBIANOS


La historia de Catherine Ibargüen Mena es parecida a tantas otras que se han contado de cientos de deportistas en todo el mundo. Una infancia pobre, el deporte como esperanza de progreso familiar en la vida y el encuentro con la gloria.
Bien lo dijo José Sulaimán, presidente del Consejo Mundial de Boxeo: "Mientras exista la pobreza existirá el boxeo". La sentencia aplica también, en este caso, para el salto triple.
Buena parte de la infancia de Catherine la vivió al lado de su abuela, Ayola Rivas, pues sus padres, Francisca y William, se separaron. Él se fue a vivir a Venezuela y ella se empleó en casas de familia.
Ayola cuenta que eso pasó por culpa de la violencia que se vivía hace más de veinte años en Apartadó (Antioquia) y que por eso le tocó criar a su nieta. No había mucha comida en casa ni mucho dinero para ir a las aulas.  Sin embargo, estudió en el Colegio San Francisco de Asís, de Apartadó.
Allí, aprendió que el nombre de esa población en el idioma katío significa 'río de plátanos'. "La violencia nos arropó a todos los colombianos, pero adoro mi país. Así digan lo que digan, no cambio a Colombia por nada", asegura Ibargüen.



                                   


                                            CANTANTES AFROCOLOMBIANOS


Joe Arroyo comenzó su viaje musical a la temprana edad de ocho años, cantando en uno de los salones de baile más populares de su ciudad natal. En 1971 se unió a la exitosa orquesta Fruko Y Sus Tesos y realizó giras por Colombia, Ecuador, Perú y Estados Unidos, compartiendo el escenario con leyendas como Bobby Cruz, Celia Cruz, Héctor Lavoe, Tito Puente y Richie Ray. Una década después Arroyo formó su propia orquesta, La Verdad, y recibió el Premio Conga de Oro del elogiado Carnaval de Barranquilla, Colombia. Su música, además de adentrarse en muchos estilos, entre ellos salsa, kompas, merengue, reggae y soca, le llevó al desarrollo de su propio estilo, el joesón.

Ingresó a cantar con Fruko y sus Tesos, grabó con el grupo The Latin Brothers y en 1981 fundó su propia orquesta, a la que llamó La Verdad. Dos años después es dado por muerto tras sufrir una enfermedad que le mantuvo alejado de los escenarios, aunque siguió grabando discos , que son ahora clásicos de la música caribeña, con grandísimas canciones en ritmo de salsa y en diversos ritmos del Caribe colombiano, que le han supuesto multitud de premios y ser considerado como el Rey del Carnaval de Barranquilla.




                                    


                                                ESCRITOR AFROCOLOMBIANO


Poeta, crítico, abogado, periodista y algunas veces novelista. Poeta Negro, el más importante aedo colombiano del siglo XX, según la crítica. Nació en el heroico y combativo barrio de Getsemaní en la ciudad de Cartagena (27 de Abril de 1909) y murió en Malambo (20 de Agosto de 1994).
En su juventud llevó una vida errabunda y bohemia dejando en cada país y en cada pueblo y ciudad, un amor y un verso de su prolífica obra, mucha aún dispersa en periódicos y revistas del continente. Según la crítica, la poesía de Artel, cuyo verdadero nombre era Agapito de Arco, es una de las más representativas figuras del Continente Americano por el profundo contenido social que le imprime, partiendo de los ancestros y tradiciones de su raza. Egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cartagena, ocupó el cargo de Jefe de Instrucción Pública en el Departamento. A raíz de los hechos del 9 de abril, se fue para otras tierras y otros países. Vivió en Panamá y otros lugares de América. En Estados Unidos como conferencista, estuvo vinculado a varias instituciones de educación superior. En México fundó “El Porvenir”. Fue inspector de Policía del Corregimiento de Santa Elena, un populoso sector de Medellín. Es autor de los libros “Tambores en la noche”, “Modalidades artísticas de la Raza Negra”, “Poemas con botas y Banderas”, “Cóctel de Estampa”, “Sinú, ribera de asombro jubiloso”, “Poesía Negra”, “No es la muerte es el morir” (Novela) y el drama “De rigurosa etiqueta”. Además escribió algunos tratados sobre el Derecho Penal en Colombia.



                         






1 comentario: