martes, 4 de junio de 2013

GRUPOS HUMANOS

                                       LOS GRUPOS HUMANOS SEGÚN  SU DIVERSIDAD  ÉTNICA


     INDÍGENA


En casi todas las regiones del mundo han surgido tensiones y conflictos intersticios e intersticiales  Estos conflictos suelen tener sus raíces en las luchas por el poder y se ven agravados por desigualdades socio económicas  Los grupos minoritarios nacionales, étnicos y religiosos suelen quedar desamparados en tales situaciones y son los miembros de comunidades indígenas quienes se ven obligados a huir de sus países por miedo a ser perseguidos. 


Por otra parte, muchas comunidades indígenas de diferentes partes del mundo han acogido a miles de refugiados que buscan seguridad. Las violaciones de los derechos humanos y el desplazamiento forzoso guardan relación entre sí. La subordinación social, política y económica de los pueblos indígenas en la mayoría de los países del mundo les hace vulnerables a las violaciones de los derechos humanos. En muchos casos se han visto obligados a abandonar sus hogares y sus tierras debido a la persecución. 


En el contexto del mandato de protección internacional de los refugiados confiado al ACURE  los pueblos indígenas en su condición de grupo específico interesan a la Oficina, cuando constituyen una población refugiada real o posible. Se ha prestado especial atención a ciertas características de los refugiados indígenas en los programas de asistencia y crepitación  en particular a la relación especial que existe entre los refugiados indígenas y sus territorios patrios o su lugar de origen, a la estructura socio económica y cultural de la comunidad, y al deseo de mantener su propio idioma, su cultura y sus tradiciones, así como al sentido de autonomía, durante su permanencia en campamentos y asentamientos para refugiados. 


                     


             
AFROS:


La disputa de los actores armados por el territorio, la minería ilegal y los proyectos como los de palma africana o de ganadería extensiva mantienen a las comunidades afros en el mismo estado de exclusión que han padecido durante años. Así lo advierte el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia  en su más reciente investigación, que revela datos preocupantes acerca de los territorios y las condiciones de vida de estas comunidades.
Colombia tiene, según el último censo del DANE, 4’311.757 afros. Sin embargo, las desventajas que históricamente han sufrido los afros en el país siguen vigentes, sobre todo en las zonas rurales. Según el informe que será presentado hoy, las comunidades negras del Pacífico y el Chocó son las más afectadas. Su riqueza en metales preciosos como el oro y el platino, la diversidad de vegetación y fauna, y su ubicación estratégica, lejos de ser fuente de su propio desarrollo, ha convertido sus territorios en campos de batalla de grupos armados interesados en los recursos y en las rutas del narcotráfico. Sumado a esto, los proyectos de las grandes multinacionales, además de agotar sus recursos, los favorecen poco, afectando su calidad de vida.
El caso de Chocó, por ejemplo, sigue siendo una triste paradoja: pese a sus yacimientos de minerales, tiene también el mayor índice de pobreza y la más alta tasa de mortalidad infantil y analfabetismo del país. Los mineros de Chocó y del Pacífico, que tradicionalmente han extraído recursos de manera artesanal, ahora no pueden competir con empresarios que poseen maquinaria más sofisticada o son obligados a trabajar para grupos armados o son desplazados de sus tierras. En este punto, el informe recoge varios testimonios, como el de un representante de la Mesa Municipal de Población Desplazada de Tumaco, cuyo nombre fue reservado por seguridad: “Los grupos armados al margen de la ley amenazan a la gente, dándoles solamente tres días para salir de su territorio. Es una apropiación a la fuerza, aun si les pagan, todavía es desplazamiento porque no les dan opción”.



                                  


ROM:


En la actualidad los integrantes de la etnia ejercen diferentes oficios, hay mecánicos, talabarteros, chalanes; sobresalen en la elaboración de productos metálicos; son buenos veterinarios empíricos. Y hasta cuentan con un jinete profesional: Lelio, quien desde la clausura de los hipódromos de Bogotá se ha dedicado a otros quehaceres, como trabajar el cobre. Las mujeres adivinan la suerte, confeccionan y venden artesanías.
“Todavía hay mucha gente que se hace leer el destino en la palma de la mano, algunos creen en lo que les decimos, otros no --Dice Flor Cristo, Gitana joven que habita en el barrio La Igualdad, en Bogotá, D.C.--. Tenemos una tarifa fija de mil pesos. A veces llevo una niña alzada que me acompaña”.
La mayoría de los hombres ha abandonado el atuendo tradicional de la gitanería y con sus bluyines, chompas, camisas sin corbata, en nada difieren del común de las gentes. Por el contrario, las mujeres prefieren el traje clásico de la tribu, largo y multicolor; las casadas llevan una pañoleta anudada en la cabeza para indicar así su estado civil.
En Colombia aunque no existen estadísticas sobre el particular es notorio el descenso de la población Gitana en los últimos años. Se estima que su número no excede de diez mil, de acuerdo con indagaciones hechas con miembros del clan. Son pequeños núcleos, grupos familiares, que se aferran a sus costumbres y tradiciones con nostalgia del pasado.
Las principales comunidades zíngaras se hallan localizadas en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Cali y el Valle del Cauca, región esta última en la cual tanto se amañan por el clima y la belleza incomparable de sus paisajes.




RAIZALES


Desde el punto de vista sociológico, se describen a los Raizales como una etnia producto de un proceso similar al que describe Andrés Bansart referido al Gran Caribe "un tejido de identidades resultante de raíces cortadas, genocidios de indígenas, trata de esclavos, relaciones entre dominadores y dominados, antagonismos y divisiones...pero también de encuentros y de mestizajes que fueron construyéndose durante varios siglos, como una entidad singular y plural a la vez... múltiple y multiplicadora, o única, como lo describe Michael Alleyne, por su multifacética diversidad en relación con su pequeña geografía, el tamaño de su población, su carácter insular, y un conjunto de sentimientos definidos por el aislamiento y por el cúmulo de prácticas materiales e inmateriales (cultura e idioma) traídas, creadas y mezcladas en razón de sus necesidades de supervivencia a través del tiempo.
El término hoy, más que una connotación racial identifica una posición étnico-política de los grupos que promueven el rescate de los bienes y valores culturales ancestrales del pueblo del archipiélago, este término describe y expresa ante todo un sentimiento de SER de la tierra de las islas.
Los miembros del grupo AMEN, aclaran que el término raizal no es una palabra inglesa ni creole, es un adjetivo que califica a una persona y su significado viene del sustantivo Raíz que significa Roots o Raíz y en el caso de un grupo humano está referido a un grupo étnico que tiene que ver con raíces y cultura como esencia de la gente.




                                    




























No hay comentarios:

Publicar un comentario